Un periodismo de personas para personas

Lars Hoffman: «La movilidad eléctrica es imparable y cambiará nuestras ciudades»

El fundador de Todos Eléctricos, analiza los retos, mitos y oportunidades de la movilidad eléctrica en un mundo en plena transición hacia la sostenibilidad
Lars Hoffmann | Foto: Linkedin

Durante décadas, el sonido de los motores de combustión ha sido el latido de las ciudades. Rugidos de acero y humo que marcaron una era de velocidad, expansión y dependencia de los combustibles fósiles. Pero, en este mismo mundo de asfalto y frenesí, hay quienes escuchan un futuro distinto: uno donde el avance no implique contaminación ni desgaste, sino eficiencia y silencio. Lars Hoffman es uno de esos visionarios. Consciente de que la movilidad eléctrica es más que una tendencia, la concibe como una revolución inminente, una transformación que no solo cambiará la manera en que nos desplazamos, sino la forma en que entendemos el transporte y la energía.

Con esa convicción nació Todos Eléctricos, un proyecto que busca derribar mitos y acercar la movilidad sostenible a todos. Más que una plataforma informativa, es un espacio de divulgación donde las dudas se disipan y la tecnología se vuelve comprensible. Desde análisis de modelos hasta debates sobre infraestructura, Hoffman ha convertido su pasión en una brújula para quienes desean entender, sin sesgos ni prejuicios, qué significa realmente moverse con electricidad. Desde Galerna Press hemos querido conocer de primera mano su visión y los desafíos que enfrenta la movilidad eléctrica

¿Qué te llevó a fundar Todos Eléctricos?

La idea de Todos Eléctricos nació de mi pasión por la tecnología sostenible y mi deseo de informar a las personas sobre los beneficios de los autos eléctricos. Nos propusimos desmitificar los vehículos eléctricos y hacer que la información fuera accesible para todos.

¿Cuáles consideras que son los principales retos de la movilidad eléctrica en la actualidad?

Existen varios desafíos. Uno de los principales es la infraestructura de carga, que aún debe expandirse para garantizar una experiencia de usuario sin inconvenientes. Además, los precios de los vehículos eléctricos todavía son elevados en comparación con los de combustión, aunque con el tiempo esto cambiará gracias a la economía de escala. Finalmente, hay un problema de desinformación que impide a muchas personas considerar seriamente la transición a un auto eléctrico.

Hablando de mitos y desinformación, ¿cuáles son las creencias erróneas más comunes sobre los vehículos eléctricos?

Uno de los mitos más extendidos es que las baterías de los autos eléctricos se degradan rápidamente y deben reemplazarse en pocos años. En realidad, las baterías modernas tienen una durabilidad impresionante y pueden superar los 300.000 kilómetros sin problemas. Otro mito es que la autonomía de estos vehículos es insuficiente. Actualmente, hay modelos con autonomías superiores a los 500 km, lo cual cubre las necesidades de la mayoría de los usuarios.

¿Cuál es tu visión sobre el futuro de la movilidad eléctrica en los próximos años?

Creo que veremos una adopción masiva a medida que los costos bajen y la infraestructura mejore. También espero avances en tecnologías como la carga ultrarrápida y la reutilización de baterías. La regulación jugará un papel clave, y los gobiernos deberán ofrecer incentivos para facilitar la transición.

Finalmente, ¿qué consejo le darías a alguien que está considerando comprar su primer coche eléctrico?

Le recomendaría que analice sus necesidades de movilidad y la infraestructura de carga disponible en su entorno. Hoy en día hay opciones para casi todos los perfiles de usuario. También le diría que no se deje llevar por informaciones desactualizadas: los coches eléctricos han evolucionado mucho y pueden ser una opción excelente tanto económica como ecológicamente.

Comparte esta noticia

Noticias relacionadas

Suscríbete a nuestras noticias
Un periodismo de personas para personas
Lars Hoffmann | Foto: Linkedin