Un periodismo de personas para personas

Cantabria y su presencia en el Tour de Flandes a lo largo del siglo XXI

En este artículo, repasamos los ciclistas de la región que han disputado la prestigiosa 'De Ronde'
El recorrido del Tour de Flandes está formado por 16 subidas, entre las que se encuentran los archiconocidos Oude Kwaremont y Paterberg.

El Tour de Flandes, uno de los cinco monumentos del ciclismo, es una de las pruebas más prestigiosas de este deporte. Durante sus 112 años de existencia, se ha consagrado como la prueba por excelencia en territorio belga, dada la inmensa cantidad de aficionados que se reúnen en las cunetas. Según Ffion Wynne, periodista de la BBC, hasta 750.000 presenciaron la carrera in situ en este año.

A lo largo de su historia, multitud de leyendas de la bicicleta han pasado por los muros adoquinados de Flandes. Actualmente, siete ciclistas comparten el récord de victorias en la prueba, como son Mathieu van der Poel, Tom Boonen, Fabian Cancellara, Johan Museeuw, Eric Leman, Fiorenzo Magni y Achiel Buysse. Todos ellos han alzado los brazos hasta en tres ocasiones. Una lista a la que busca unirse Tadej Pogacar, tras lograr su segundo triunfo el pasado domingo.

Una carrera en la que los ciclistas españoles no han conseguido imponerse en ninguna edición, dado el perfil clasicómano que se requiere para ello, un tipo de corredor que no es habitual en nuestro país. Centrando la atención en Cantabria, hasta siete ciclistas de la región han tenido la oportunidad de disputar el Tour de Flandes en este siglo, algunos de ellos con un papel relevante dentro de la carrera.

Óscar Freire (Torrelavega, 1976): El tres veces campeón del mundo disputó el Tour de Flandes hasta en seis ocasiones. Fue en la última de ellas, en el año 2012, donde consiguió su mejor resultado, con una 12ª plaza. En dicha temporada militaba en las filas del conjunto ruso Katusha, donde gozaba de mayor libertad que en el Rabobank, un conjunto con mayor número de especialistas en las clásicas del norte. Cabe destacar que en una de estas, la prestigiosa Gante-Wevelgem, consiguió imponerse en el año 2008.

Francisco Ventoso (Reinosa, 1982): A lo largo de su carrera profesional, tomó la salida hasta en doce ediciones. En el año 2013 firmó su mejor actuación, llegando a meta en una 45ª posición. Aunque en estas carreras su labor se centraba más en la de ser un gregario, el ciclista de Salces completó una gran carrera profesional, donde su perfil de sprinter y clasicómano le permitió obtener un total de 27 victorias como ciclista profesional. A lo largo de su trayectoria, Ventoso ha llegado a competir en Flandes con cuatro equipos distintos: Saunier Duval, Movistar, BMC y CCC. En estos dos últimos equipos, fue compañero de Greg Van Avermaet, el ciclista con más top 10 en esta prueba sin llegar a catar la victoria (9).

José Iván Gutiérrez (Suances, 1978): El especialista en contrarreloj, subcampeón del mundo de la disciplina en 2005, disputó el Tour de Flandes hasta en siete ocasiones. Sin embargo, no pudo finalizar ninguna de ellas, más enfocado en labores de equipo. El de Hinojedo cosechó un total de 25 victorias como profesional, diez de las cuales fueron contra el crono. En 2017 anunció que tras su retirada sufrió una depresión, donde llegó a estar ingresado hasta en once ocasiones por intentos de suicidio. Su papel dentro del cuerpo técnico del Real Racing Club de Santander le ayudó en su bienestar psicológico.

Constantino ‘Tino’ Zaballa (Santander, 1978): En sus tres participaciones en la clásica flamenca, su mejor papel fue una 30ª plaza en la campaña del 2005, en las filas del conjunto español Saunier Duval. A lo largo de su carrera, Zaballa cuenta con diez victorias profesionales. Las más destacadas, su victoria en la Clásica de San Sebastián en ese mismo año y una etapa en la Vuelta a España en el año 2004.

Félix Vidal Celis (Santander, 1982): Formó parte de la plantilla del Footon-Servetto en 2010. Este equipo cántabro formó parte de la máxima división del ciclismo mundial (World Tour) durante esa misma temporada, donde formó parte de la lista de inscritos del Tour de Flandes por única vez en su carrera. Sin embargo, no pudo finalizar la prueba. Como amateur, Vidal Celis logró dos victorias de etapa en el Circuito Montañés. En el profesionalismo, no llegó a alzar los brazos, llegando a quedar segundo hasta en tres ocasiones en varias etapas del Tour de Langkawi (Malasia).

David Gutiérrez (Rábago, 1982): Al igual que Vidal Celis, disputó el Tour de Flandes en el año 2010 con los colores del Footon-Servetto, aunque sin poder cruzar la línea de meta. A lo largo de su carrera, Gutiérrez venció una etapa en el Circuito Montañés y en la Vuelta Ciclista a León, sin llegar a cosechar triunfos dentro del campo profesional.

Ángel Gómez (Torrelavega, 1981): Bajo la estructura del Saunier Duval, disputó ‘De Ronde’ en cinco ocasiones. Su mejor papel fue una 97ª posición en su última participación, en el año 2009. Durante su etapa profesional, Gómez estuvo cerca de llevarse una etapa en la Vuelta a Burgos donde finalizó en tercera plaza en la subida a las Lagunas de Neila. En esa misma edición, el escalador cántabro finalizó quinto en la clasificación general.

Eladio Sánchez (Castro Urdiales, 1984): En su etapa en el conjunto Liberty Seguros, participó en el Tour de Flandes en el año 2006. Sin embargo, no pudo finalizar la prueba. A lo largo de su carrera, el castreño compartió equipo con leyendas del ciclismo español como Alberto Contador, Roberto Heras o Joseba Beloki, además del malogrado Michele Scarponi, ganador del Giro de Italia en 2011. Sánchez destacó principalmente como contarrelojista, donde fue campeón nacional de la modalidad en categoría sub 23, en el año 2004. Como profesional, su resultado más destacado es un tercer puesto en una etapa del Tour Down Under, prueba de la máxima división.

Comparte esta noticia

Noticias relacionadas

Suscríbete a nuestras noticias
Un periodismo de personas para personas
El recorrido del Tour de Flandes está formado por 16 subidas, entre las que se encuentran los archiconocidos Oude Kwaremont y Paterberg.