La Federación Cántabra de Deportes para Personas con Discapacidad Física (FCDDI) es una organización sin ánimo de lucro cuya labor principal se centra en fomentar la práctica del deporte adaptado y la actividad física con fines psicoeducativos y de integración. Para ello, desarrolla un amplio abanico de iniciativas, como programas formativos, cursos especializados y torneos, además de brindar apoyo logístico y organizativo a clubes y deportistas que participan en competiciones de ámbito nacional.
Sin embargo, la función de la Federación trasciende lo meramente deportivo. Uno de sus pilares es también la sensibilización social, promoviendo una mayor conciencia pública sobre la relevancia y el impacto positivo del deporte adaptado en la vida de las personas con discapacidad. Como consecuencia, las conferencias en centros educativos se han convertido en una de las actividades más habituales de la organización para sensibilizar a los jóvenes, desde una edad temprana, sobre esta cuestión.
En este contexto, el Gobierno de Cantabria y la Federación colaboran estrechamente en el respaldo a estas iniciativas, cuya coordinación y organización está a cargo de la FCDDI. El caso más reciente fue el encuentro de los máximos directivos y tesoreros con el consejero de Cultura, Turismo y Deporte de Cantabria, Luis Martínez Abad, en el que se acordó su apoyo a la celebración del Campeonato de España de Campo a Través para Personas con Discapacidad Intelectual, que tendrá lugar el próximo 30 de noviembre en la Campa de la Magdalena. Así, Fernando Diestro, vicepresidente de la Federación, señaló al respecto: “Esperamos la participación de entre 140 y 160 chicos y chicas procedentes de distintas comunidades autónomas de toda España”.
Juan Carlos Alcántara, director técnico de la FCDDI, explicó en exclusiva para Galerna Press que se trata de una federación con servicios diferenciados: “Nos ocupamos de los deportes que no han sido incluidos en las federaciones convencionales, ofreciendo apoyo económico o asesoramiento”, señala. Sin embargo, añade que cada vez más enfocan sus esfuerzos en “la visibilización a través de redes sociales”, con el objetivo de aumentar el reconocimiento de estos deportistas: “En líneas generales, la atención al deporte para personas con discapacidad física sigue siendo escasa”.
Ante esta situación, desde la Federación expresan un descontento generalizado con ciertas actitudes de los medios de comunicación respecto al espacio que se le concede a este tipo de deportes en sus agendas. Consideran que los medios tienen “una responsabilidad ética” que, en muchas ocasiones, no cumplen. “He enviado cientos y cientos de artículos ya redactados a los medios de comunicación, y podría contar con los dedos los pocos que han sido publicados o las personas que se han interesado”, asegura Alcántara.
Juan Carlos Alcántara: “Muchas veces he tenido que llamar e insistir: ‘Por favor, publíquenlo’, pero a veces ni aún así…”
Más allá de una presencia mediática que consideran “indispensable” para que el deporte adaptado se normalice en una sociedad donde aún no goza del prestigio del deporte convencional —a pesar de los esfuerzos inclusivos de diversas entidades—, la narrativa empleada por muchos medios tampoco convence al director técnico. “Lo que buscan es la historia detrás del deportista. No lo que ha conseguido en el deporte, ni lo que está luchando por lograr, sino cómo fue su accidente, cómo lo superó, cómo estuvo en el hospital”, expone Alcántara.
Juegos Paralímpicos
Los Juegos Paralímpicos, como máximo exponente del deporte para personas con discapacidad, acaparan toda la atención mediática cuando se abordan estas modalidades en la prensa. Jerárquicamente, las competiciones de menor rango, como los campeonatos mundiales, reciben una cobertura mucho más limitada; las citas continentales, como los europeos, aún menos; y las organizadas por federaciones nacionales apenas tienen visibilidad. En el último escalón de esta pirámide mediática se encuentran las federaciones autonómicas, como la FCDDI, cuya labor “es fundamental pero a menudo ignorada”.
Juan Carlos Alcántara: “Más allá de los Juegos Paralímpicos, la cobertura de los demás eventos inclusivos es prácticamente nula”
De igual manera, aunque la Federación actúa como delegación de la Federación Española pero sin vinculación directa con el Comité Paralímpico Español, Alcántara reconoce el trabajo de la organización regional en la preparación de deportistas paralímpicos, como el remero cántabro Saúl Peña para París 2024, gracias a “unas infraestructuras que ya permiten practicar un gran número de deportes adaptados en Cantabria”.